Narco Estado Mexicano

El uso del término “narcoestado” inició en Colombia en la década de 1980 cuando surgieron los cárteles de Medellín, Cali y Bogotá, y Pablo Escobar Gaviria, líder del de Medellín, fue representante suplente en la Cámara de Diputados de ese país. Desde entonces, este concepto ha evolucionado, y por ello, Paul Rexton Kan (Profesor de Estudios Nacionales de Seguridad en el US Army College), establece 5 categorías:

  1. Incipiente
  2. En desarrollo…
  3. Seria
  4. Crítica: Existe corrupción en los niveles altos de la policía y del sistema judicial a nivel estatal y federal, el soborno se convierte en extorsión generalizada; policías de rango alto se incorporan a las actividades del narcotráfico, las protegen e, incluso, autorizan el asesinato de quienes interfieran o se opongan a esta actividad criminal.
  5. Avanzada: Implica que secretarios de Estado, incluyendo de defensa, seguridad pública, etc., y la cúpula del Poder Judicial tienen fuertes vínculos con organizaciones del crimen organizado. Lo peor es que los presidentes y/o primeros ministros de los países también son cómplices de estas estructuras.

¿Pero cómo inició? En la década de 1940, el gobierno estadounidense le requirió al mexicano apoyo con el cultivo de opio para enviarlo como medicamento a su ejército que combatía en Europa y el océano Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Nuestro gobierno nunca pudo controlar ni menos a prohibir el cultivo de estupefacientes. Y ya en la década de 1980, el periodista Manuel Buendía fue asesinado supuestamente porque sus investigaciones periodísticas exhibían la relación de miembros de la cúpula del gobierno con cárteles del narcotráfico, pero también destacaron dos asesinatos: el del agente de la DEA Enrique Camarena (1985) y el del arzobispo Jesús Posadas (1993) que, se dijo, fue confundido con Joaquín “el Chapo” Guzmán.

El problema del narcotráfico empeoró a finales del sexenio de FOX, por lo que Felipe Calderón se vio obligado a declarar la “guerra a los cárteles de las droga” que comenzaban a tomar control de poblaciones enteras, lo que ciertamente empeoró la situación durante su sexenio, sin embargo aunque final de su período comenzó a notarse un descenso de esta actividad, ésta recobró fuerza cuando Enrique Peña Nieto abandonó la estrategia calderonista de ataque frontal. Posteriormente, llegó López Obrador con su “estrategia” de “abrazos, no balazos”, la cual ha ocasionado que este sexenio (2018-2024) rompiera todos los récords de violencia y sea hoy el más mortífero del período postrevolucionario, con +191 mil homicidios dolosos y +50mil desaparecidos, porque esos “abrazos” han sido un carta abierta, respaldo y protección a los grandes cárteles y a grupos mafiosos medianos y pequeños.

Por ello, al revisar las categorías de Rexton, México está en fase «crítica» y en camino de convertirse en un auténtico “narcoestado”. De hecho puede que estemos ya en el número 5, de “avanzada”, porque existen infinidad de evidencias de que los gobernadores del partido Morena tienen fuertes nexos con diversos grupos del crimen organizado: Evelyn Salgado y su padre en Guerrero, Cuauhtémoc Blanco en Morelos, Rutilio Escandón en Chiapas, Alfredo Ramírez Bedolla en Michoacán, Alfredo Durazo en Sonora, etc.; o incluso, algunos capos ya han sido impuestos por los cárteles: Rubén Rocha Moya, Américo Villarreal en Tamaulipas, o que permitió que operen con total impunidad como hizo Claudia Sheinbaum con #LosChapitos” en Ciudad de México.


Además, la relación de la cúpula del gobierno federal actual con los grandes cárteles del país está a la vista: hay infinidad de material gráfico que muestra al presidente AMLO conviviendo con el “CartelDeSinaloa», saludando a la mamá del “El Chapo” Guzmán, conviviendo en una fiesta con miembros del cártel, etc. López ha ido a 6 veces a Badiraguato, poblado donde vive el clan Guzmán; además ordenó liberar a Ovidio Guzmán la primera vez que se le capturó, expulsó a la DEA de México, ha postergado la extradición del narcotraficante Rafael Caro Quintero a Estados Unidos, etc.

Tampoco debemos olvidar las investigaciones periodísticas de los medios estadounidenses “Propublica”, “Insight Crime”, “The New York Times”, el periódico británico The Financial Times, la investigación de la periodista Anabel Hernández que publica en su libro “La historia secreta: AMLO y el Cártel de Sinaloa”, y el reportaje del medio mexicano “Latinus”, que dan a conocer que desde 2005/2006, que diversos cárteles de la droga han apoyado con dinero las campañas políticas del actual presidente de México.

Video Latinus: Narcotraficante Celso Ortega de los Ardillos involucró a AMLO con dinero del Narco.

En Acción Civil Mexicana llevamos años exponiendo detalles sobre investigaciones nacionales e internacionales de los vínculos del Gobierno de López Obrador con el crimen organizado (AMLO: En la mira de los EUA), y a pesar de todas las evidencias que siguen surgiendo, parece que dicha información no «permea» ni preocupa a la población y tampoco genera una condena más firme de la comunidad internacional a pesar de que, en EUA, por ejemplo, la crisis de fentanilo que ha causado cientos de miles de muertes, es causada por la producción y tráfico desde nuestro país. (Mexico: Resposable de la epidemia de Fentanilo.

Y mientras todo esto ocurre, el régimen del llamado #NarcoPresdienteAMLO continuará a través de su pupila, Claudia Sheinbaum, debido a un Fraude electoral que, como parte de una elección de Estado, contó con la participación del Narco asesinando candidatos, inhibiendo el voto, o amenazando para votar por quienes ellos proponían, además de que probablemente financiaron nuevamente gran parte de la campaña, pues nadie, ni ella misma, saben quién puso el dinero para los miles de espectaculares que inundaron el país.

El Narco Estado es una dolorosa realidad en México, como lo fue en Colombia, la diferencia es que aquí el gobierno de morena lo dejó crecer y lamentablemente parecen haber logrado escalar posicionarse en todos los altos puestos del Gobierno mexicano. Ojalá esta «transformación» a Narco Gobierno brindara algún tipo de orden y paz a la población, pero en vez de ello, la sangre se sigue derramando todos los días de forma incontrolable.

29 de junio de 2024 | Por Alma Vidrio para Acción Civil Mexicana.

Fuentes:

  • ¿Qué es un narcoestado? Por José Xavier Orellana Giler para Primicias el periodismo comprometido, 16 de febrero, 2022
  • TRreserch tresearch.mx/post/homicidios-mx
  • Caso Cuauhtémoc Blanco: los nuevos detalles sobre la maraña que vincula a políticos con narcos en Morelos www.infobae.com/america/mexico/2022/01/12/caso-cuauhtemoc-blanco-los-nuevos-detalles-sobre-la-marana-que-vincula-a-politicos-con-narcos-en-morelos/
  • “Humberto Padgett, el periodista detenido…” por Omar Peralta para es-us.noticias.yahoo.com, 21 de junio, 2024
  • Crimen organizado en Mexico por: insightcrime.org/mexico-organized-crime-news/mexico/
  • La plaza de la familia Salgado www.dw.com/es/guerrero-la-plaza-de-la-familia-salgado-y-el-narco/a-57411329

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *